Pages

martes, 31 de marzo de 2015

Porque a ti no te están regalando nada

Por: Victoria Cruz

¿Qué pasa si alguien rompe, regala o bota algo que no es tuyo? Probablemente no te duela o te moleste, porque eso que esa persona rompió, botó o regaló no te pertenece y como no te pertenece no te importa que le ocurra, pues igual pasa con un país. Si tu no sientes que el dinero que entra al país es tuyo no te va importar si lo roban o lo desperdician, pero si sabes que te pertenece vas a estar atento a qué hacen y qué no hacen con ello, por eso hoy amigo Venezolano te digo, ¡Venezuela es tuya! Cada dinero invertido, cada favor que se le hace a otro país es tu dinero, porque a ti no te están regalando nada y como ese dinero es tuyo tu eres el que decide como quiere que se maneje y como quiere que se gaste. El poder no lo tiene ni este gobierno, ni ningún otro, lo tienes tu.

Todos los venezolanos somos dueños de la riqueza que se produce en nuestro país, no los políticos, ni los gobiernos de paso, sino cada uno de nosotros. Pero cuántas veces has creído que la persona que está en el poder al ser presidente pasa a ser dueño de toda la riqueza y el capital de un país cuando en realidad esa persona solo está para administrar el capital y buscar un bien común.

No permitas que te manejen y te confundan, exige que se esas riquezas que son tuyas den frutos pero para ti, para todos los venezolanos, porque el día que cada venezolano sepa que Venezuela es suya se acaba la corrupción y se comenzará a hacer justicia.

Para recordar

Por Victoria Otero

Luego de analizar distintas lecturas en clases como la encíclica del Papa León XIII, Utopía de Tomás Moro, el Acta de Independencia, entre otras y observar que todas estas aunque sean antiguas tienen alguna relación con lo que está sucediendo actualmente en el país. He decidido que este mes lo dedicaré al recuerdo, al recuerdo de lo que sucedió en Venezuela el pasado 12 de febrero, es por eso que a continuación les adjuntaré un reportaje que realicé el año pasado sobre la tensa situación que se vivía diariamente en la urbanización Santa Fe con las guarimbas y la Policía Nacional Bolivariana (PNB).



“Queremos vivir en paz tanto en el país como en nuestra zona”

La autopista Prados del Este es una de las vías más importantes de la capital en cuanto a vialidad se trata, al trancar esta avenida principal se “colapsa” la ciudad, logrando así que de alguna u otra manera las peticiones de los estudiantes sean escuchadas o se hagan notar.

Desde el pasado 12 de febrero, los vecinos de Santa Fe y el barrio “Las Minitas” se han manifestado a través de las “guarimbas”, volanteos en la zona, caravanas, entre otro tipo de protestas en contra de lo que se está viviendo en el país; pero es aproximadamente desde el 3 de abril donde estas manifestaciones especialmente las “guarimbas” se han apoderado de la autopista de Prados del Este y la Avenida Principal de Santa Fe, logrando así el corto acceso de salida y entrada de los vecinos a la zona.

Estas trancas como todas las protestas que han estado ocurriendo en Venezuela desde hace tres meses terminan con la visita de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) o la Policía Nacional Bolivariana (PNB); con la llegada de estos efectivos nacionales, comienza la gran batalla entre protestantes y policías con bombas lacrimógenas, perdigones, ballenas, bombas molotov, piedras, detenidos entre otros. 

“Ojala estos enfrentamientos terminen en algo bueno porque es inhumano el maltrato de la guardia hacia los estudiantes y los vecinos” expresó Tomas Ocanto tras la pasada batalla que hubo en Santa Fé el 21 de abril con una duración de aproximadamente 15 horas.

¿Por qué trancar la autopista Prados del Este y no trancar otras vías?

Quizás esta es una de las preguntas más polémicas hechas por los ciudadanos que día a día se quedan atascados en la cola. La autopista Prados del Este es una de las vías más importantes de la capital en cuanto a vialidad se trata, al trancar esta avenida principal se “colapsa” la ciudad, logrando así que de alguna u otra manera las peticiones de los estudiantes sean escuchadas o se hagan notar. El método mas efectivo utilizado por los protestantes es la incrustación de cauchos, piedras, bolsas de escombro, muebles o pancartas con frases como “no mas chuleo cubano” o “comunismo pa’ fuera” en medio de esta vía de transporte.

La situación que se vive en esta zona es una situación poco deseada para muchos o muy deseada por otros ya que sienten que esta es la solución al gran problema que está viviendo Venezuela este año. Durante este tiempo de protestas; en esta zona se han reportado aproximadamente más de 20 detenciones, 5 heridos por perdigones o quemaduras de bombas lacrimógenas y decenas de casos de personas ahogados por el olor a gas que entran a sus casas.

“Me parece indignante y antiético el ataque constante de los guardias o policías hacia los edificios donde yo vivo, no puede ser posible que uno ni siquiera pueda estar tranquilo en su casa por qué a la guardia le da la gana de lanzar bombas lacrimógenas dentro de los edificios (…) ¿Por qué no van a donde tienen que ir? Por ejemplo, a los barrios y llevarse preso a los malandros y no a los pobres estudiantes que simplemente están luchando por su futuro” expresó Omaira Martínez vecina de la zona tras la indignación de los ataques sucedidos el sábado 26 de abril en el barrio “El Guire-Santa Fe”. 

¿Quiénes trancan y por qué? 

Desde hace un mes en adelante, los habitantes del barrio “Las Minitas” se han unido junto a los estudiantes para lograr superar esta batalla que se está viviendo. Con el aporte de la gente de “Las Minitas” se ha logrado formalizar estas trancas ya que hay más gente en la calle. “Muchos creen que como son personas de barrio están con el gobierno. Pues están muy equivocados, estas personas ayudan mucho a mantenernos por tanto tiempo en la autopista (…) especialmente cuando llega la Guardia y arremeten contra nosotros” fueron algunas palabras de los estudiantes que se encuentran en la calle manifestándose. 

“El motivo principal de esta tranca es para protestar contra la inseguridad, escases, inflación y en especial para pedir por la liberación de nuestros hermanos que han sido injustamente arrestados y maltratados por la Policía Nacional Bolivariana”, expresó Ysam Choucair.

Estos estudiantes que salen día a día a luchar por un mejor país, un país seguro donde puedan ver un futuro estable y con oportunidades no están solos en esta batalla. Los vecinos de Santa Fe especialmente los adultos que no pueden bajar a manifestar los apoyan día a día con refrigerios, refugio en sus hogares por si llega la Guardia Nacional o Policía Nacional y en especial les avisan los movimientos de dichos entes del estado con gritos como “ahí viene la guardia” “corran” o “cuidado vienen por Los Campitos”. 

“Capaz esta batalla no se acabe pronto pero prefiero esto que estar al mando de unos corruptos y dictadores en el poder (…) yo quiero seguir viviendo aquí junto a mi familia, no quiero tener que decirle “adiós” a mi hijo en Maiquetía” señaló Carolina Redondo, residente de la urbanización Santa Fe.

¿Qué pasa cuando llega la Guardia Nacional?


En el momento de la llegada de estos efectivos, los estudiantes se arman de valor para enfrentarlos ya que ha sido imposible el diálogo entre estos entes del estado y los estudiantes. En el momento de las llamadas “batallas” se puede observar mucho el trabajo en equipo, la organización, la solidaridad y la unión entre los estudiantes. 

“Todos aquí ya son como mis hermanos, lo mas importante para vencer esto es el compañerismo y la protección de uno con los demás, yo considero que aquí todos somos compañeros que queremos lo mismo: lograr una Venezuela libre y quiero decirle a la gente del gobierno que Santa Fe no se va a quedar quieto aquí seguiremos hasta que sea necesario”, señaló Francisco Barros estudiante. 

Lo que la mayoría de las personas luego de leer este reportaje se pregunten es si es realmente necesario tener que vivir estas luchas constante día a día para hacerse escuchar. Tener que presenciar el momento en el que se llevan a estudiantes presos por protestar cuando realmente eso esta dentro de los parámetros de la constitución, en un gobierno que se hace llamar “demócrata”.

Macondo se quedó pequeño

Por: Luis Farage Salima

Cuando pensamos en Macondo, más allá de referirnos evidentemente a Gabriel García Márquez y su obra Cien años de Soledad, nos lleva inevitablemente a asociarlo con el realismo mágico. Y qué otra cosa es Latinoamérica si no realismo mágico. Es hasta lógico que esta corriente literaria – la del realismo mágico – sería la que generaría lo que se conocería como el Boom literario latinoamericano.

El caso de Latinoamérica es tan complejo que llega a ser homogéneo y heterogéneo a la vez. Podemos ver que el español es el idioma madre, pero es hablado de diversas maneras con sus acentos, palabras y léxicos propios, también vemos otros elementos comunes en todo el continente como el catolicismo es la religión dominante, lo mágico-religioso, las guerras civiles, los problemas y desigualdades sociales, la presencia constante de dictadores – y sobre todo de origen militar-, corrupción y partidismo en la política, la oda al machismo, el mal manejo de la economía y la concepción de la sociedad como algo netamente matriarcal – donde la figura de la mujer es tan fundamental y alabada como pisoteada, a veces por la misma mujer-; todo esto con sus diferentes pinceladas y variantes debido a las realidades individuales de cada país y sociedad.

El caso venezolano al formar parte de dicho fenómeno no es ajeno a estas particularidades culturales, donde han existido todos estos fenómenos y siguen vigentes. Pero más allá de esto, el caso venezolano de hoy en día supera en realismo mágico a los relatos de Macondo.  La capital de nuestro país fue fundada en medio de un valle de clima y geografía selvática monzónica, algo así como el génesis del icónico pueblo de la obra. Entre otros de los paralelismos entre Cien años de Soledad y nuestra nación, y su historia, están las disputas políticas y las guerras civiles encabezadas por militares, que muchos de los avances tecnológicos y culturales que han ocurrido han venido de la mano extranjera, que en el interior la mayoría de la nación se encuentra en un estado máximo de pobreza – hasta que llega la inversión extranjera – y que la figura de la madre y/o de la mujer es esencial en la sociedad ya que es ésta quien lleva el hogar en todos los sentidos, pero a la vez es quien más sufre. Esto lo representa Úrsula Iguarán quien es la madre trabajadora, realista y emprendedora. También podemos ver ciertos estigmas de las sociedades latinoamericanas, en el caso de la mujer, como es el caso de Amaranta que es marcada con una venda negra por ser virgen como, algo que no es bien visto en el interior en nuestro país y en otras naciones, como muestra de infertilidad y soledad. Además podemos apreciar como que las figuras masculinas de la historia representan a los estereotipos del hombre, tanto venezolano como latinoamericano, al ser personajes impulsivos, aventureros, que gustan del juego, las armas y las mujeres. Los máximos  representantes de esto son sobre todo los José Arcadio, padre e hijo, y Aurelio Buendía. Otra de las similitudes es el espíritu religioso mágico que si bien en nuestro país los curas no flotan al beber chocolate, el pueblo venezolano está siempre en constante espera de un tipo de mesías que le resuelva todos sus problemas o alguna predicción divina como los pergaminos de Melquiades; condimentando y mezclando esto con el ferviente espíritu católico, la ignorancia y superstición propia de nuestro pueblo.

En la actualidad vemos que nuestro país es prácticamente el bebé con cola de cochino al que se comen las hormigas, y quizás un poco más allá. En la actualidad nuestro país tiene cosas tan insólitas en aspectos importantes como la economía o la política hasta en cosas relativamente más sencillas como la vida ciudadana, la sanidad o la seguridad, en las que lo lógico, la moral, la tradición, los valores y lo correcto son desprestigiados y despreciados y sus opuestos son los que son alabados. Nuestro país es tan ajeno a la razón que las personas que se han preparado toda su vida para ejercer la política han sido inhabilitadas o encarcelados, gente no preparada ocupa altos cargos del gobierno y toma decisiones importantes sobre la política nacional, se mezclan tendencias e ideologías políticas y militares, se adoran presidentes como dioses haciéndoles oraciones. La política se ha mezclado con brujerías o sus prácticas en aspectos fundamentales. El gobierno  regala los ingresos de un país rico en recursos hasta dejarlo en la banca rota. Apresan a los inversionistas, se destruyen los establecimientos capacitados para abastecer a los ciudadanos y se impide a toda costa la creación de trabajos y el libre mercado. El gobierno niega dólares para la importación, al mismo tiempo que se descubren cuentas millonarias de la corrupción de sus funcionarios en Andorra y Suiza. Sobre todo a la única empresa que fabrica eficientemente en el país, en especial alimentos que siempre son necesarios y haciendo hincapié en la harina precocida tan fundamental en el día a día del venezolano, solo por ser una empresa privada porque lo que se le decomisa la producción. Se hace campaña para promover la venta de gasolina y otros productos a precios justos, mientras que los productores privados se ven obligados a vender por debajo de lo que les cuesta producir. Con tan solo con pasar la  frontera hacia Colombia un ciudadano puede recibir 5000 Bs. por cada 100 mil bolívares que lleve en efectivo en billetes de 100 y 50. Y además si lleva el tanque de gasolina lleno, 4 cauchos nuevos y la maleta llena de insumos puede lograr el sueldo de un año de trabajo. Según las encuestas más del 80% de los venezolanos no está comiendo completo. Donde la política económica que levo a todas estas circunstancias se ve justificada con el pretexto de que es la defensa ante una “guerra económica” contra el país.

En el ámbito social se han santificado a ladrones, hay tráfico de órganos, embarazos precoces, abortos, criminalidad, tráfico de drogas y crímenes efectuados por jóvenes de 11 años, neonatos y fetos tirados en depósitos de basura, colas eternas en las puertas de los mercados para entrar a hacer otra cola adentro para adquirir productos de la cesta básica alimenticia, todo esto si el día que el ciudadano fue al automarcado coincide con el número final de su cedula de identidad y sin saber si quiera que producto es el que va a comprar.  Donde se encarcela y tortura en nombre de la defensa de los Derechos humanos. Una anarquía que cumple literalmente la ley de la selva y tantos más casos a los cuales la imaginación es el único límite.Se hace de la nación una abanderada de la libertad de expresión, al punto que nos damos la libertad lecciones al mundo, mientras vamos cerrando medios de comunicación. Además amenazamos España y a EEUU, nuestro principal comprador de petróleo, con fuertes sanciones en medio de una de las peores crisis que ha vivido nuestro país. Todo esto mientras se obliga a la población a firmar en contra de E.E.U.U. porque han lanzado un decreto en contra de funcionarios corruptos de altos cargos de nuestro país. Mientras los ciudadanos tienen que pasar por una odisea titánica para poder soñar con si quiera tener una ínfima posibilidad ni de adquirir un pasaje de avión  o un documento tan fundamental como su pasaporte; los representantes del gobierno, que atacan a E.E.U.U. y se declaran “anti-imperealistas”, llevan a sus familias de fiesta y vacaciones usualmente a este lugar. Donde nuestras fuerzas armadas hacen ensayos militares que circulan por las redes sociales como vídeos cómicos. Donde el gobierno declara personas no gratas a personajes sumamente respetables y no permiten el acceso a representantes de Organizaciones no Gubernamentales pero dan honores como la espada de Bolívar a criminales y corruptos, siendo el más reciente Muamar Gadafi.

Donde el único modo posible para que el presidente de la nación haga caso a las necesidades del pueblo sea por medio de un mango, que alguien le lanza, o cruzarse por casualidad con la caravana presidencial. Para que de este modo quien lanzó el mango o se topo con el presidente reciba una casa o un carro nuevo, lo que debería ser lo normal pero ya no hay ensamblaje de automóviles en la nación debido a la situación actual .

Así que la realidad de nuestra nación se ha vuelto tan mágica e ilógica que nos podríamos atrever a decir que arriba es abajo y derecha es izquierda en todo sentido y es justamente eso lo que nos volvió algo amorfo y sin sentido como el bebé con cola de cochino y nos está destruyendo, lo que nos está comiendo como las hormigas a esa criatura resultado de los desastres de quienes se supone debían cuidarla. Y es que Macondo se quedó pequeño.


Sin educación no hay libertad

Por Patricia Fernández S.


     La educación puede considerarse como el aspecto principal y más básico de la vida social del hombre, pues es la misma la que lo forma como el ser racional que lo caracteriza de los demás seres vivos.

Gracias al discurso racional, el hombre puede generar argumentos en contra de todo aquello que atente contra su libertad, además de distinguir todas las señales manipuladoras que se puedan formar para así prevenirlas.

Cuando se le arrebata la educación al hombre, se le quita también su libertad y sus mecanismos de defensa contra los entes manipuladores. Sin tener con qué defenderse, el hombre no tendrá otra opción más que someterse a una masa condicionada sin pensamiento propio. Lo que distinguía a cada persona como particular, como individuo, estará unificado de tal manera para que solo una corriente de pensamiento sea la aceptada, borrando todas las demás.

Al reconocer el gran valor e importancia detrás de la educación se podrá crear el discurso propio de cada individuo, causando de esta manera la prevención de las maniobras manipuladoras. Solo así se mantendrá la libertad del hombre.

EL ABUSO DE LA TECNOLOGÍA

El abuso de la tecnología María Victoria Ferrara Hoy en día el uso de la tecnología se ha convertido en parte de nuestra vida diaria ya que nos facilita la realización de un sinfín de nuestras actividades, por ejemplo, la comunicación vía correo electrónico sin importar las distancias representa una ventaja cien por ciento efectiva, el trabajo de forma conjunta en relevantes investigaciones, proyectos, y descubrimientos, en la búsqueda de soluciones a problemas graves que atañen a las distintas sociedades, se llevan a cabo de manera más rápida e interactiva, a través de redes sociales y comunidades virtuales, que permiten el intercambio y la transferencia de información veraz y oportuna. A muchas personas les costaría mucho trabajo regresar a una vida donde la tecnología no existiese. La juventud es la que mas se beneficia de la tecnología ya que estas ayudan a elevar la calidad del proceso educativo y social. Pero, ¿Qué pasa cuando ese uso que le damos a la tecnología empieza a convertirse en abuso? Cuando las personas se hipnotizan con la televisión, sin poder despegarse de los videojuegos, manteniendo una relación mas estrecha con el celular que con familiares y amigos, o metidos de cabeza en la computadora chateando o buscando en internet. Estas personas se llegan a alejar tanto de la realidad que muchas veces ignoran por completo el tiempo y espacio en el cual vive. Lo que tenemos que evitar, es que esto se convierta en una adicción. Determinar una adicción a las tecnologías es una cuestión de analizar el grado de su uso por parte de las personas. Así como hay adictos al tabaco o al alcohol hay quienes son adictos al internet, los especialistas consideran esta adicción como un problema psiquiátrico. Dichos investigadores calificaron esta afición a la red con el nombre de Desorden Adictivo a Internet (DAI). Dice el estudio que una persona que a diario pasa horas frente a la computadora navegado por internet, enviando correos electrónicos, negociando acciones, chateando o jugando, puede considerarse como "ciberadictos", y por tanto, necesita ayuda. Las personas que abusan de la tecnología parecen tener otros problemas que se relacionan con esto como; el sentimiento de soledad, problemas para concentrarse, problemas familiares, etc. Para evitar eso se debe trabajar en los factores de protección mediante estrategias y recursos que los jóvenes adquieren para "manejar" su propia vida de forma adecuada. Aquellas personas que presentan dificultades en cuanto al uso de la tecnología necesitan ser acompañados en su organización personal, reflexionar sobre las necesidades reales y las creadas, fomentar la creatividad y aprender a valorar las cosas en su justa medida.

lunes, 30 de marzo de 2015

Una injusta justicia

Por Nathaly Torres

“Ninguna tiranía es más intolerable que la que se ejerce al amparo de las leyes arbitrariamente interpretadas, ni ningún asesino es tan odioso como el juez que hiere con la espada de la injusticia”

Esta afirmación tan importante la realiza Rafael Fernando Seijas en su obra “El Presidente”, donde efectúa una crítica a los abusos de los gobiernos autocráticos, explicando la tiranía y finalizando con una advertencia a los venezolanos de estar atentos para no caer nuevamente en este tipo de régimen político.

En uno de sus capítulos, explica cómo se da la administración de la justicia en aquellos regímenes dictatoriales y es allí donde afirma lo citado al inicio de este artículo, explicando el mal uso de las leyes por parte del mandatario, guiado por un sistema judicial corrupto que no cuenta con una autonomía en el uso de sus poderes, por lo que falla en la aplicación correcta de la justicia.

Es producto de la modernidad la separación de poderes, es decir, que los cargos, decisiones y mandatos ejercidos por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se mantengan uno fuera de otro, que no exista intervención de ningún tipo. 

Sin embargo, ¿qué ocurre con un país donde es el presidente quien nombra a los jueces, bajo la facultad otorgada por la Constitución? Se nulifica y se corrompe la justicia, esto se da ya sea porque los jueces nombrados obedecen a una determinada ideología o partido político (el mismo del presidente) o porque estos acatan las indicaciones del mandatario con el fin de no perder su empleo.

Ambas razones, previamente comentadas por Seijas en su libro en 1890, se pueden ver claramente en la actualidad de Venezuela en el 2015. Donde se cuenta con un sistema judicial netamente oficialista, donde incluso el que se hace llamar Defensor del Pueblo, solo defiende los intereses de unos y no los de todos. En 16 años de mandato de la supuesta V República, se ha demostrado la influencia que han tenido los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro, en las decisiones de quién va preso y quién no, a quiénes se les aplica la ley completamente y a quiénes se exoneran de ellas. Presos políticos llenan las cárceles sin motivo alguno, mientras que los verdaderos delincuentes se encuentran en cargos públicos y políticos. 

Ante esta incorrecta administración de la justicia, Rafael Fernando Seijas indica lo que se debería hacer en su lugar: "La balanza de la justicia debe mantenerse por la moral en perfecto equilibrio entre los ciudadanos y sobre todo entre los Partidos. Al efecto, el juez debe ser nombrado por el elección popular, ser inamovible y bien pago, para que sea aquella bien administrada, y no tema el ciudadano buscar en ella justa reparación de sus agravios".

La libertad de expresión se está extinguiendo

Autor: Mariana Martínez


El periodista cumple una gran función en la sociedad, representa pues el ojo del público, conoce lo que los demás no pueden ver, es por eso que debe descubrir e investigar una realidad y profundizarla para poder extraer lo más importante de la misma de forma veraz, objetiva y oportuna para poder sintetizarla, jerarquizarla y finalmente transmitirla a  todo el público, todo esto para crear una información accesible y digerible. Este profesional no transmite una información a un vacío, todo mensaje que comunica tiene una consecuencia, lo que dice afecta el comportamiento de la persona que recibe su mensaje y en su toma de decisiones, por eso la importancia de la veracidad y objetividad en la información que ofrece al público el comunicador social.

Es tal la labor que tiene un periodista, que debe contar con diversas destrezas profesionales, como tener exactitud y precisión de los hechos y el conocimiento de los mismos para asegurar una información veraz, tener una buena redacción y manejo adecuado del lenguaje. El periodista debe entender que es un servidor público y que comunica algo que influirá en los pensamientos de quien lo recibe, que debe tener capacidad de discernir entre un hecho verdadero o falso, evitar al máximo la subjetividad, lo cual requiere de su idoneidad y precisión. Pero sobre todas estas destrezas las más importantes son las derivadas de su condición humana, las que lo conforman como individuo, tales como la honestidad, humildad, responsabilidad, ética, capacidad de asombro y objetividad.

Con relación a la importancia de las instituciones para el ejercicio del periodismo, existe una institución llamada Colegio Nacional de Periodistas (CNP), defensor del derecho que tiene el pueblo de estar informado y el derecho que tiene el periodista al libre acceso a las fuentes informativas. El CNP está obligado a dictar una serie de reglas o normas para así garantizar el cumplimiento de la Ley de Ejercicio del Periodismo y el Código de Ética, este último como una norma de conducta del periodista y de los medios de comunicación social (impresos, audiovisuales y digitales) para garantizar al público que el trabajo del periodista es netamente para servirle. Es por esto que debe ser honesto para no transmitir informaciones no veraces y ser responsable igualmente para reconocer cuando se equivoque.

Por otro lado, existen otras instituciones como los Poderes Públicos, a través de los cuales el Estado ejerce el control de la nación por el derecho que le ha otorgado el pueblo y la Constitución. Estos son los poderes ejecutivo, judicial, legislativo, moral o ciudadano y electoral, cada uno de ellos cumple la función de velar por los derechos de los ciudadanos y es imprescindible en la democracia, su independencia, imparcialidad y contrapeso que debe ejercerse entre ellos.

Lamentablemente en nuestro país estas instituciones no cuentan con la imparcialidad, veracidad y equilibrio que se les exige, pues son parciales al poder ejecutivo cuando su trabajo no debe estar ligado a cualquier tipo de actividad política, gremial, sindical o de índole semejante. Su parcialidad y dependencia del gobierno, afecta directamente al ejercicio del periodismo. Por ejemplo si el periodista se dirige a una marcha y con su cámara quiere grabar algún acontecimiento de importancia, los grupos armados del gobierno lo agreden y le confiscan sus equipos porque está mostrando la verdad de los hechos. A la hora de exigir sus derechos por este atropello, el periodista no recibe la ayuda de las instituciones del Poder Público- que sirven de contrapeso al ejecutivo- como el Ministerio Público, porque están secuestradas por el gobierno.

El Poder ejecutivo no cumple con el deber de garantizar el derecho al acceso a la comunicación, porque ha negado las divisas a los medios escritos (periódicos) para comprar papel bobina, obligándolos a reducir el número de cuerpos, además de exigirles su autocensura.  Igualmente el cierre de diferentes medios audiovisuales y  la compra de canales de TV y periódicos por parte del estado por intermedio de terceros afines al mismo, han hecho en que en nuestro país la libertad de expresión se haya desvanecido. Las instituciones que forman el Poder Público han impedido a los periodistas ejercer libremente su labor hasta llegar a la autocensura, como se comentó anteriormente. Se les ha arrebatado del mismo modo a las personas el derecho que tienen de leer y de ver lo que quieran y obligarlos a que lean y vean lo que ellos quieren. El profesional de la comunicación social no tiene espacio para la crítica y  la reflexión en los actuales momentos.

El estado nos ha convertido por consiguiente, en súbditos en vez de ciudadanos con un pensamiento libre y a que la censura afecte seriamente la profesión de periodista en la comunicación de los hechos. 

domingo, 29 de marzo de 2015

Los medios de comunicación y su ventaja sobre la sociedad

Por Ivanna Olivares García

      Uno de los tanto papeles principales que cumplen los medios de comunicación es lograr informar a la sociedad, es por esto que es necesario regular qué entra en los parámetros de lo que se puede comercializar a través de los medios. Para esto existe un ente llamado CONATEL quien se encarga de regular a través de unas leyes todo lo que se expone en los medios. Pero como es de costumbre no basta con solo tener la ley y aplicarla "a quien se convenga" debe ser justa para todos los usuarios; forma parte de una de las tantas leyes que si se cumplen lograríamos aportar un granito de arena a esa Venezuela perfecta, utópica quizá, que tantos anhelamos.
    Es por esto que decidí extraer uno de los artículos de la Ley Resorte y reflexionar sobre el mismo:

Imagen extraída de www.diarionotitarde.com


Artículo 14
Democratización en los Servicios de Radio y Televisión. Los prestadores de servicios de radio y televisión deberán difundir, durante el horario todo usuario, un mínimo de tres horas diarias de programas culturales y educativos, informativos o de opinión y recreativos dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes, presentados acordes con su desarrollo integral, con enfoque pedagógico y de la más alta calidad. En la difusión de estos programas se deberá privilegiar la incorporación de adolescentes como personal artístico o en su creación o producción.
Durante los horarios todo usuario y supervisado, los servicios de radio o televisión que difundan obras musicales, deberán destinar a la difusión de obras musicales venezolanas, al menos un cincuenta por ciento de su programación musical diaria.
Texto extraído de la página www.supercom.gob.ec


Ahora entonces, ¿es positiva la aprobación de esta ley? 

            La aprobación de esta ley sí es positiva siempre y cuando se cumpla de una manera correcta. La base del progreso está en la educación; los medios de comunicación son claves en el progreso de una sociedad de masas, son el primer vínculo generador de contenido que será acatado y en su gran mayoría repetido por la masa.

Venezuela necesita esa sed de cultura que permita generar en la sociedad un cambio positivo. Si llenamos la parrilla de programación con programas banales qué estaremos ocasionándole a la sociedad, cuál ese ese modelo a seguir que observan por parte de lo que venden los medios, ¿es realmente eso lo que queremos? Es importante determinar si lo necesario es lo que el público quiere ver y lo que el público debería ver. Basándonos en la televisión pero, con la radio pasa exactamente lo mismo.

Programas educativos y de información influyen de manera positiva en los adolescentes de nuestro país. Debemos acabar con los programas de doble filo que continúan dividiendo nuestra sociedad. El mensaje debe ser de inclusión y progreso, basta de vender y ofertar lo comercial; lo que genera ingresos sin pensar en las consecuencias.


Ahora bien, esto afecta de manera positiva a nuestro país siempre y cuando sea aplicado bajo los parámetros establecidos. Tal y como lo regula la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, Ley Resorte. 

¿Sería el Parlamentarismo una solución para Venezuela?


Por Natalia Torres de Ponte

“El cambio es ley de vida. Cualquiera que sólo mire al pasado o al presente, se perderá el futuro”. John Fitzgerald Kennedy.

Quise empezar este escrito con la frase anterior, para recordar la importancia del cambio y la transformación en los diferentes aspectos de nuestras vidas. Siempre que algo no funciona como se debe o comienza a presentar una serie de fallas, debe ser transformado, manteniendo su esencia, en algo mejor. Por el otro lado vemos el continuismo, que como su nombre lo dice significa estar en una situación en la que un estado de cosas se prolonga indefinidamente, sin indicios de cambio o renovación.

Tristemente según mi visión Venezuela está en un momento crítico donde lo que se ve es una continuidad de problemas y malas decisiones proveniente de aquellos que nos gobiernan. Necesitamos una transformación en nuestro Estado y sociedad empezando desde de lo pequeño hasta lo grande.

Entre diferentes temas y soluciones, mi enfoque va a un debate que existe entre el “Presidencialismo y Parlamentarismo”. Escuchando ambos nombres, puede que nos hagamos diversas preguntas: ¿Qué entendemos por cada uno?, ¿Cuáles son sus características más importantes? ¿Usar puramente alguno de los dos hace que un gobierno sea más estable y eficaz?, ¿Venezuela podría cambiar su sistema radicalmente al parlamentarismo? Recordamos que ninguno de los dos son patologías del Estado y sí opciones de cómo se lleva a cabo la organización del poder y que pueden ser perjudiciales si se llevan a los extremos.

Empezamos por definir, diciendo primero que ambos son excluyentes entre sí, a menos que se vean los dos juntos donde el régimen es llamado de mixto. ¿Qué es el parlamentarismo? El régimen es parlamentario cuando el jefe del gobierno o del Ejecutivo es elegido por el Poder Legislativo, si tanto él como su gabinete dependen de la confianza del mismo de manera que una mayoría en el Parlamento sea capaz de revocar su mandato a través del voto de censura o de no confianza y además si el jefe de gobierno tiene derecho a disolver el Parlamento y convocar elecciones, eso quiere decir que el parlamentarismo es un sistema representativo en el cual el Parlamento desempeña un papel importante en el proceso de toma de decisiones políticas, en materia legislativa, de presupuesto y control del gobierno. Características del parlamentarismo son: Una única legitimidad directa de la soberanía (parlamento), un gobierno pluripersonal y colegiado elegido por el Parlamento formado con el primer ministro al frente, la existencia de mecanismos recíprocos de control entre el poder ejecutivo y el poder legislativo (disolución de la Asamblea y censura al gobierno como máximos exponentes).

Ahora ¿Qué es el presidencialismo? Es aquel régimen en el cual el Jefe del Ejecutivo o Presidente resulta elegido por la votación del pueblo, si el Poder Ejecutivo carece del derecho para revocar su mandato por motivos políticos y si el Presidente carece del derecho para disolver el Parlamento. En el sistema presidencialista los plazos de los mandatos del Presidente y miembros del congreso son fijos. (Lijphart: 1987).

Según Giovanni Sartori, el presidencialismo posee tres criterios importantes:

- La elección popular (directa o indirecta del jefe de Estado por un período determinado).

- El Parlamento no puede designar ni destituir al gobierno.

- El jefe de Estado es también el jefe de gobierno.

Si se cumplen los tres, tenemos un sistema presidencialista puro frente a nuestros ojos. Es importante saber que Venezuela tiene este sistema de manera ininterrumpida desde 1958. Se dice también que los sistemas presidencialistas son rígidos y los parlamentarios flexibles, y eso es porque en el presidencialismo no se tiene posibilidad de reajustes periódicos que se adapten a los acontecimientos políticos, sociales y económicos. Ya en el parlamentarismo por ser flexible existe una mayor representación del conjunto social en la medida que las decisiones deben consensuarse en muchas ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el Parlamento, hay mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno en la medida que puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura y mayor consenso en las decisiones se considera más la participación y el trabajo en equipo.

Por lo tanto un sistema más flexible está menos expuesto a riesgos, ya que se adapta a lo que está pasando y acepta cambios. Aquí no estamos para hacer apología a un sistema y criticar a otro, simplemente conociéndolos para ver cuál de los dos podría ser una solución para Venezuela, usar uno u otro no es señal de un gobierno estable y eficaz. La estabilidad del gobierno significa duración y los gobiernos pueden ser largos e impotentes: Su duración no es para nada un indicador de eficacia, como por el contrario pueden existir gobiernos que duren poco y aun así hayan realizado cambios significativos.

Venezuela por ejemplo, con mis 21 años de vida no conozco otro sistema político diferente al presidencialismo y no he visto a otra persona en el poder que no sea el fallecido Chávez y el actual Maduro. Aunque ya este gobierno tiene 16 años no es para nada eficaz, cada día hay más problemas, falta de libertad de expresión, falta de seguridad jurídica, el Presidente dicta leyes habilitantes que le dan más poder, la calidad de vida ya no existe, hay control de precios y por eso escasez e inflación, todos esos factores son muros que impiden el progreso. ¿Será que debemos entonces ver que el presidencialismo se ha deteriorado de tal manera que podríamos acudir al parlamentarismo?

En un artículo de opinión publicado por el Universal, el abogado Ricardo Combellas dice: El parlamentarismo nunca ha funcionado en Latinoamérica, en palabras fuertes las pocas experiencias han fracasado estrepitosamente, pues es ajeno a nuestra cultura política, a nuestra idiosincrasia y desenvolvimiento institucional. Por el contrario, la atenuación de los poderes presidenciales junto al realce de la figura del Primer Ministro y la nueva jerarquización del poder político del parlamento, contribuiría a fortalecer el régimen para bien de la estabilidad democrática, valor fundamental del sistema.

Si por una cuestión de costumbre nopodemos adoptar el parlamentarismo, porque no unir los valores y cosas positivas de ambos sistemas que estamos analizando, Sartori decía que “Si el presidencialismo tiene sus virtudes, estas virtudes deben buscarse en los sistemas semi presidencialistas que se basan en compartir el poder no en separarlo”. Habla también de tres fórmulas para compartir el poder en el sentido en que excluyen la concentración de poder en una sola persona, estos son:

I) Primero sobre desiguales: Es un jefe ejecutivo que es el líder del partido, que no puede ser destituido por el voto parlamentario, y que designa y cambia a los ministros de su gabinete a su antojo. Este “primero” gobierna sobre sus ministros y los domina.

II) Un primero entre desiguales: Puede no ser el líder del partido y sin embargo no puede ser destituido por un voto de no confianza del parlamento y se espera que permanezca en su cargo aun cuando cambien los miembros de su gabinete. Puede destituir sus ministros pero no ser destituido por ellos.

III) Primero entre pares: Es un primer ministro que cae con su gabinete, que debe generalmente embarcar en el equipo de gobierno a ministros impuestos, y que tiene poco control sobre el equipo.

El semi presidencialismo o semi parlamentarismo es aquel régimen en que el presidente es elegido popularmente pero en una estructura de autoridad doble en la que el primer ministro debe obtener un voto de confianza en el parlamento. El presidente no puede hacer promesas políticas ya que caen bajo jurisdicción del primer ministro y la mayoría parlamentaria.

Qué mejor manera que unir lo mejor de ambos lados y fundirlos para mejorar el gobierno de un país, Venezuela tiene un duro camino por delante y muchos conceptos tienen que ser revisados, empezando por recordar el significado de democracia, división de poderes, derechos y tantos otros que son esenciales para mejorar un país. No soy a favor del parlamentarismo, tampoco del presidencialismo y sí lo que dice Sartori, el semi presidencialismo porque no lleva a los extremos y mantiene el equilibrio en la división de poderes.

“Los males no se curan mediante transferencias a males aún mayores” Esa frase me pone a pensar, que antes de expresar la voluntad hacia un cambio, hay que analizar bien qué se quiere, ya que buscar una salida rápida no siempre es eficiente.

sábado, 28 de marzo de 2015

Un poco de historia: cómo llegamos a ser un populismo militarista

Por Alessia Pigna Raulli.
Foto extraída de www.politicacritica.com

Tanto el populismo como el personalismo son conceptos caracterizados por tener una vinculación entre un exceso de carisma personal, cercano al autoritarismo, junto a la característica de mantener contentas a unas masas consideradas incapaces.

Algunos rasgos del populismo están basados en la ideología vaga e imprecisa; en el contacto místico entre el líder y las masas; en el rechazo de la lucha de clases en el sentido marxista; con el populismo se establece una división entre lo social y lo político intentando integrar ambas dimensiones por medio del Estado, bajo la figura de un líder carismático.

Si bien comparamos el concepto de caudillismo venezolano con el populismo, podemos encontrar semejanzas y características sobresalientes. El caudillismo es conocido como un fenómeno social que consistente en la aparición de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llevar el gobierno estaba basada en el endiosamiento de su persona al hacer creer a sectores importantes de la población que el caudillo podía llegar a solucionar todos los problemas existentes.

¿Es Venezuela actualmente gobernada por un grupo de caudillos?

Así pues, pudiéramos decir que el populismo en Venezuela ha predominado desde siglos pasados: primero el caudillismo, que prevaleció con dicho nombre hasta la dictadura de Juan Vicente Gómez, donde se pensaba que había sido eliminada. Esta volvió, de una forma más evolucionada conociéndose como ‘populismo’ donde estuvo presente en la ‘tan grandiosa época de la Democracia venezolana’. En esta época lo político estaba fijado en lograr un fin particular: el de los partidos tradicionales AD y COPEI; había una demanda de una población que resentía el distanciamiento de esas organizaciones con respecto a sus expectativas. Los sucesos del 27 de febrero de 1989, conocidos como ‘el caracazo’, así como las sublevaciones militares de 1992, marcaron el punto de inflexión del sistema populista.

A partir de esos acontecimientos, la deslegitimación del sistema político, enmarcada en una grave crisis social que derivaba del deterioro de la calidad de vida de una buena parte de la población. En 1998 no hubo crecimiento económico y la inflación cada vez era más alta, esto dio lugar a una dramática caída del petróleo. La sociedad estaba fragmentada y ‘huérfana’ de representación política. Esto volteó la mirada de Hugo Chávez, quién prometió eliminar la corrupción, así como reivindicar a la población empobrecida.

El gobierno de Chávez se inauguró en materia social, concentrando en políticas compensatorias hacia los sectores más pobres de la población. Se diseñó el Plan Bolívar para atender dichos poblemas sociales. Este "Plan" fue entregado a los militares bajo la ideología de la "salvadora unión ejército-pueblo". El predominio de los militares en cada uno de estos programas, ha sido casi absoluto.

La relación de Chávez con el segmento de la población como objeto de atención de estos programas, solo utilizando la mediación militar, nos da a entender una nueva manera de manifestarse el populismo en nuestro país: un populismo militarista.

Conniff (2003) sugiere que tal vez existe en América Latina una nueva categoría de neopopulismo surgida en los últimos años: la militarista. El militarismo chavista no es sólo de forma sino también de contenido. De forma, pues su gestión de gobierno y su discurso están fuertemente impregnados de sustancia militar. Uno de los indicadores que refuerzan este aserto es el gran número de militares en cargos de gobierno. En cuanto a su contenido, esta fuerte participación del componente militar tenía, y hoy en día más repotenciado, alcances de extracción popular, donde los militares son portadores de un carisma increíble y defensores radicales de un nuevo trato para la clase más baja. Es decir, un populismo pintado de verde militar.

Un libro de historia


Por María Milagros León

¿Alguna vez te has puesto a pensar en cómo sería nuestro presente si nuestros antepasados hubiesen sido unos perezosos adictos al internet – suponiendo que existía para aquellas épocas -, incapaces de realizar estudios que aporten conocimientos a las generaciones futuras? ¿Qué sería de nosotros?

Por ejemplo: ¿Qué hubiese pasado si Rousseau nunca hubiese escrito el Contrato Social? Sin este pacto imaginario - que hasta hoy en día tiene vigencia en los Estados democráticos-, la institucionalidad nunca hubiese existido y quizás hoy en día las sociedades democráticas el Estado natural y el Estado de sociedad no mantendrían un equilibrio entre ambas; constantemente la libertad individual se impondría sobre la voluntad general y estas sociedades estarían siempre en constante batalla.

Al pensar en esto, es inevitable no sentir cierta inquietud, pues hoy en día escasean filósofos, sabios, escritores y demás de mi generación. Cada vez hay menos pensadores y más agresores. La sociedad actual cada día se degenera más, esto lo sabe todo el mundo pero muy pocos hacen algo al respecto. Se necesitan más agentes de cambio.

Aquellos que no actúan para contribuir con nuestras generaciones futuras, se consideran incapaces de ocasionar algun cambio puesto que “somos pocas las personas que queremos contribuir”. Esta última frase fue dicha por una compañera de clases al debatir sobre el tema en una clase de Fundamentos de Mundo Moderno con más de 30 alumnos. A lo que el profesor contestó: “ Nunca en la historia los grandes ideólogos han sido la mayoría. ¡Siempre son la minoría! No caigan en la tentación de cuestionarte el número.”

Venezuela es una sociedad relativamente nueva, pues data de 500 años, a diferencia de las sociedades antigüas con más de 1000 años. Por ello, los jóvenes venezolanos debemos tener muchas más ganas de construir país que los jóvenes de esas sociedades antiguas, las cuales tienen casi todo el trabajo hecho.

Ahora bien, si los jóvenes nos preocupásemos más por escribir nuestro presente e indagar nuestro pasado, construiríamos a la larga un futuro prometedor para Venezuela. Asimismo, no sabemos si nuestro presente será distorcionado por futuros revisionismos histórico. Por ende, tenemos la responsabilidad de escribir y relatar nuestro presente para evitar la desinformación de las futuras generaciones. De esta manera construiríamos la historia de hombres que constantemente vivimos ignorando por esa historia bélica protagonizada por sus guerreros y/o personalistas políticos.

En los escritos de los jóvenes, yace escondido un gran libro de historia que ningún dictador podrá borrar, pues son historias que como los mitos, pasan de boca en boca.

"Que el poder detenga al poder"

 Por Anakarina Fajardo.

Imagen de gipom.com
   Todo gobierno íntegro debe analizar si el ejercicio de su autoridad está beneficiando o perjudicando a la nación, para decidir si darles o no continuidad a las medidas que ha aplicado durante su mandato; sin embargo, el verdadero valor de esta acción radica en escoger la justicia y la sinceridad, pudiendo dar prioridad a la corrupción y la ambición. 

  Los poderes del Estado deben ser como los colores del arcoíris, pues estos, formando algo más grande, dejan notar su diferencia...

   En el caso venezolano, por ejemplo, al inicio de la presidencia de Hugo Chávez Frías en 1999 eran cada vez más altas las expectativas que existían sobre la posibilidad de que se pudiese instaurar un orden más democrático y generar mayor bienestar e igualdad sociopolítica, pues la población logró vislumbrar la revolución que aseguraba necesitar gracias al desplazamiento de las viejas élites; la renovación de normas, instituciones y valores del sistema; el juramento de un mayor amparo de la participación ciudadana en las decisiones del Estado, insistiendo en la construcción del poder del pueblo; entre otras medidas. No obstante, independientemente del apoyo general de los sectores populares con el que contó Chávez, a medida que avanzaba su período gubernamental, se hacía más notoria la polarización política entre la población, disminuía la rendición de cuentas del Estado a la sociedad, y se intensificaban las denuncias hechas por opositores al oficialismo sobre las irregularidades en los comicios y acerca del irrespeto al carácter secreto del voto. Aunque en nuestra Constitución se dicta la intención de refundar “un Estado de justicia, federal y descentralizado” que asegure el resguardo de la dignidad humana, las instituciones carecían de independencia y autonomía porque, en realidad, el poder se concentraba en la voluntad de un solo hombre. Al respecto, el docente Orlando Pérez (2014) advirtió que la violación sistemática del principio de separación de poderes implica un alto peligro para la democracia liberal, pues esta requiere de un sistema institucional donde la independencia de los poderes políticos se mantenga bajo procesos de pesos y contrapesos para que ningún poder del Estado pueda dominar las otras instituciones. 
   Podemos percibir que la necesidad de la separación de poderes ha sido una idea verdaderamente trascendente al paso de los siglos, ya que diversos intelectuales han percibido y hasta vivido los peligros de las tiranías. Tal es el caso de Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu quien, mediante su obra “El Espíritu de las Leyes” (1748), aseguró que “Es una experiencia eterna que todo hombre que tiene el poder se ve llevado a abusar del mismo… Para que no pueda abusar del poder, es preciso, que por disposición de las cosas, el poder detenga al poder…”. De la misma manera, el ilustre escritor y filósofo ginebrino, Jean-Jacques Rousseau indicó en “El Contrato Social” de 1762 que “…el que manda a los hombres no debe mandar a las leyes, tampoco el que manda a las leyes debe mandar a los hombres; de lo contrario sus leyes, instrumentos de sus pasiones, no harían más que perpetuar injusticias…”.
   Cuando el amparo de una serie de principios en pro de la dignidad humana es asegurado, en un comienzo, a través del discurso manipulador de gobiernos que, posteriormente, incumplen sus juramentos iniciales mediante sus acciones, el Estado crea un marco de corrupción consentido, especialmente, por el Poder Judicial, quien, siguiendo la voluntad del líder, pasa por alto todo cuanto se refiere a enjuiciamientos de miembros del Ejecutivo por abuso del poder. 
   Para Venezuela, teniendo presente que cada una de las divisiones del poder estatal es tan significativa como las demás y considerando que ninguna puede imponerse sobre los organismos públicos, resulta incuestionable la indispensabilidad de propulsar una educación que, efectivamente, fortifique la concepción de la democracia como un sistema donde esta separación de poderes, la independencia de los organismos, la institucionalidad democrática, la tolerancia política y los pesos y contrapesos sean valorados por encima de las políticas cortoplacistas, para dejar de lado las prácticas personalistas y con el objetivo de que la población escoja críticamente a los diputados que la representarán en la Asamblea Nacional, pues estos son los encargados de elegir a los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el organismo que, a su vez, debe garantizar el respeto de la ley por parte de cualquier venezolano – sea político, civil o militar –. De esta manera, aumentaría la concientización ciudadana y se obtendría un grupo de profesionales competentes que demanden la garantía de sus derechos, cumplan con sus deberes y luchen por una mejor Venezuela, pues es evidente que uno de los factores estrechamente ligados al subdesarrollo nacional es la deficiencia educacional; además, se constituiría el Estado de Derecho propicio para que cada uno de los habitantes de la nación desarrolle su proyecto de vida a plenitud.

Los poderes del Estado deben ser como los colores del arcoíris, pues estos, formando algo más grande, dejan notar su diferencia...


Referencias bibliográficas

Montesquieu, C. (1748) “El Espíritu de las leyes”. [Versión electrónica] Recuperado el 23 marzo 2015 de, https://archivosociologico.files.wordpress.com/2010/04/charles-louis-montesquieu-el-espiritu-de-las-leyes.pdf
Pérez, O. (2014) “Populismo se opone a la institucionalidad”. [Versión electrónica] La Prensa. Recuperado el 23 marzo 2015 de, http://www.vanderbilt.edu/lapop/news/032814impresaprensacom.pdf
Rousseau, J. (1762) “El Contrato Social”. [Versión electrónica] Recuperado el 23 marzo 2015 de, http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf

¿Post-posmodernismo?

Por: Victoria Aloisio

En cada uno de los planos principales del devenir histórico ya sea económico, social o político, puede cuestionarse si la Edad Contemporánea o Edad Post-moderna, es una superación de la modernidad o más bien significa el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente, tales como, el capitalismo, la burguesía, y las entidades políticas que lo hacían de forma paralela, así como la nación y el Estado.

En el siglo XIX, estos elementos confluyeron para conformar la formación social histórica del estado liberal europeo clásico, surgido tras la crisis del Antiguo Régimen. El Antiguo Régimen había sido socavado ideológicamente por el ataque intelectual de la Ilustración a todo lo que no se justifique a las luces de la razón por mucho que se sustente en la tradición, como los privilegios contrarios a la igualdad, o la economía moral contraria a la libertad de mercado. Pero, a pesar de lo espectacular de las revoluciones y de lo inspirador de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, un observador perspicaz como Lampedusa pudo entenderlas como la necesidad de que algo cambie para que todo siga igual, el Nuevo Régimen fue regido por una clase dirigente que, junto con la vieja aristocracia incluyó por primera vez a la pujante burguesía responsable de la acumulación de capital. Esta, tras su acceso al poder, pasó de revolucionaria a conservadora, consciente de la precariedad de su situación en la cúspide de una pirámide cuya base era la gran masa de proletarios, compartimentada por las fronteras de unos estados nacionales de dimensiones compatibles con mercados nacionales que a su vez controlaban un espacio exterior disponible para su expansión colonial. 

Este equilibrio inestable se fue descomponiendo, en ocasiones mediante violentos cataclismos comenzando por los terribles años de la Primera Guerra Mundial, y en otros planos mediante cambios paulatinos, por ejemplo, la promoción económica, social y política de la mujer. Por una parte, en los países más desarrollados, el surgimiento de una poderosa clase media, en buena parte gracias al desarrollo del estado del bienestar o estado social, se entienda este como concesión pactista al desafío de las expresiones más radicales del movimiento obrero, o como convicción propia del reformismo social,  tendió a llenar el abismo predicho por Marx y que debería llevar al inevitable enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado.

Por la otra, el capitalismo fue duramente combatido, aunque con éxito bastante limitado, por sus enemigos de clase, enfrentados entre sí, el anarquismo y el marxismo, dividido a su vez entre el comunismo y la socialdemocracia. En el campo de la ciencia económica, los presupuestos del liberalismo clásico fueron superados, la economía neoclásica, y los incentivos al consumo e inversiones públicas para frente a la incapacidad del mercado libre o estrategias de cooperación frente al individualismo de la mano invisible. La democracia liberal fue sometida durante el período de entreguerras al doble desafío de los totalitarismos estalinista y fascista, sobre todo por el expansionismo de la Alemania nazi, que llevó a la Segunda Guerra Mundial.

Por tanto, si queremos demostrar que la Modernidad es un modelo obsoleto y hablar de Post-Modernidad, basta con demostrar que la esencia de la misma, es decir, la idea de progreso, ya no es vigente. Cuando los avances tecnológicos, intelectuales, económicos, políticos y sociales dejaron de llevar al Hombre hacia una situación cada vez mejor que la anterior, es decir, cuando la idea de Progreso dejó de ser eficiente, es cuándo la Modernidad se acabó, es cuando la Post-Modernidad se inició. La cuestión no es tanto saber si tal fenómeno sucedió, sucede o puede suceder, como fechar este paso de una era moderna a otra posmoderna, puesto que ya damos por supuesto la existencia de una Post-Modernidad.

La Modernidad finalizó al mismo tiempo que la idea de Progreso, dando lugar a un nuevo paradigma, llamado Posmodernidad. Este se define a partir de la coexistencia de aspectos en apariencia contradictorios, lo que genera una incertidumbre y, en algunos autores, un cierto pesimismo. Pero la Posmodernidad también es el enfrenta-miento, a nivel intelectual, a unos retos que se nos plantea conforme va evolucionando, y que debemos superar. El camino del pensamiento posmoderno ya transcurre desde por lo menos tres décadas, durante las cuales ha ido evolucionando.  

En efecto, las bases del pensamiento posmoderno fueron formuladas en las últimas décadas del siglo XX, una etapa muy diferente de la actual: Jean Baudrillard desarrolla la hipótesis de lo que llama la “era telemática primitiva”, en un momento en que la televisión empieza a ser un medio de difusión de la información generalizado,  pero ¿qué decir, hoy en día, del nuevo papel de la Red y del las tecnologías informáticas, que casi llegan a relegar la televisión y la radio a ser meros muebles? En 1975, Jean François Lyotard definió los nuevos lazos sociales de entonces, pero ¿qué decir de los lazos sociales actuales, ampliados por las llamadas redes sociales? Estas preguntas, y otras más, hacen sentir la necesidad de una renovación, o una superación, del pensamiento posmoderno, lo que está sucediendo desde hace muy poco.

Parece, pues, que estamos en el umbral de una nueva era, post-posmoderna, en cuyo caso nos encontraríamos, de nuevo, ante un abismo de incertidumbre, que solo el estudio y el análisis podrán tapar progresivamente. Lo cierto es que, con el paso del tiempo, el distanciamiento cronológico, se identificará con una eficacia cada vez mayor lo que realmente ocurrió entre los siglos XX y XXI.