Pages

sábado, 31 de enero de 2015

"Rogar piedad denigra"

Por: Jeslin Valbuena
 
Actualmente me encuentro cursando el tercer año del que es, según Gabriel García Márquez, "el mejor oficio del mundo": el periodismo. De hecho, cada día que pasa y que conozco más a fondo mi carrera, entiendo mejor lo que quiso decir Don Gabriel.

El periodismo tiene su encanto: vivir aventuras, tomar riesgos, ir contra corriente, descubrir lo que otros ocultan, ir al fondo de un asunto, una historia inédita, todos los días de trabajo son distintos porque siempre hay novedades,... podría seguir con una larga lista, pero pienso que lo más apasionante del periodismo es el poder que tienes al momento de escribir, la responsabilidad que esto conlleva sabiendo que miles de personas leen tus palabras y quizá algunos de ellos están aprendiendo a leer con un titular que tu redactaste. Pero más allá de esto, el hecho es que lo que escribas va a influirá a groso modo en los lectores, en su forma de pensar, juzgar y ver alguna situación, hecho o persona. Por esta razón, Ryszard Kapuscinski, maestro de este oficio, nos dejó claro una verdad indiscutible: "Las malas personas no pueden ser buenos periodistas".

No es necesario leer las noticias para darse cuenta de la situación que atraviesa Venezuela, tampoco es necesario que de detalles al respecto, pues la realidad nos golpea la nariz todos los días en las calles, supermercados, en el trabajo, etc., y con gran frecuencia escucho frases como estas: "¿estudias periodismo?, ay... pobrecita, ¿con el país como está?", "No chica, los periodistas están pelando". Otros intentan dar más aliento, sin éxito: "bueno, si te vas del país te iría buenísimo". Y la clásica: "aquí no existe la libertad de expresión, no podrás ejercer el periodismo". Respeto cada una de estas opiniones, pero no las comparto, al menos no del todo. Es evidente que cada vez es más difícil trabajar de forma digna, pero señores, creo firmemente que no es imposible.
 
 
Del poemario "Estado de Sitio" escrito por Rubén Osorio Canales, poeta, escritor y dramaturgo venezolano, saqué un extracto que reza así: "rogar piedad denigra, que cada quien lleve su carga al hombro y sin llorar. Es cuestión de dar el combate de los días, abrir las puertas y ventanas y hacer salir el maleficio. Busca la brújula, oriéntala hacia el sol, siempre hacia el sol (...) que cada enemigo pida perdón y cumpla penitencia; que caiga el tiempo hecho herrumbre; que caiga la intolerancia; que sucumba todo lo marchito; que matemos a lo abyecto y apaguemos los infiernos sembrados en nuestro espacio; y así, al final del combate, nos quedará solo el amor para contarlo".

 
Sin ánimos de pasar por ilusa, pienso que las crisis traen consigo oportunidades gigantescas para quienes afrontan estas circunstancias de carencias de forma positiva y con ganas de generar cambios. Puesto que nada es para siempre, yo quiero creer que esta situación tampoco lo es. Veo con esperanza el ejemplo de Chile: durante la dictadura de Pinochet, una inmensa cantidad de jóvenes huyeron de su país, estudiaron y se volvieron profesionales en universidades extranjeras. Cuando la dictadura cayó, la mayoría retornó a su tierra natal, y Chile se levantó con un nuevo sol en el horizonte. Por supuesto no fue fácil, pero fue posible.
 

Gracias a un profesor apasionado por su vocación, llegó a mis manos un libro llamado "Lo Afirmativo Venezolano" del gran Augusto Mijares, ilustre escritor, historiador y educador venezolano. En dicha obra, encontré un sin fin de luces que me han dado aliento para pensar que la gran esperanza de este país es su gente. Pero la verdad es que aún en los peores momentos de nuestras crisis políticas -dice Mijares- no se perdieron totalmente aquellos propósitos de honradez, abnegación, decoro ciudadano y sincero anhelo de trabajar por la patria. Aún en las épocas más funestas puede observarse cómo en el fondo del negro cuadro aparece, bien en forma de rebeldía, bien convertidas en silencioso y empecinado trabajo, aquellas virtudes (...) siempre un mártir, un héroe o un pensador iluminan el fondo y dejan para la posteridad su testimonio de bondad, de desinterés y de justicia. Tras estas líneas, no puedo dejar de pensar en la generación del 28 y el legado que nos dejaron.
 

Yo creo en lo afirmativo venezolano, en nuestras ganas de salir adelante, de trabajar a pesar de las adversidades, en nuestra singular forma de resolver los problemas y hacer de trizas corazones. Yo creo en nuestro ingenio y capacidad para generar un cambio, en nuestra nobleza. Pero este cambio no está en la calle, el cambio que queremos empieza en nuestras casas. La crisis nos afecta a todos por igual, lo que no es igual para todos es la forma de afrontarla. Cada quien decide qué hacer: si echarse a llorar y quejarse, o salir y hacer la tarea de defender lo que es nuestro.
 

"Héroe es el que resiste cuando los otros ceden; el que cree cuando los otros dudan; el que se rebela contra la rutina y el conformismo; el que se conserva puro cuando los otros se prostituyen" -Augusto Mijares.

Reflexiones en el Templo de Apolo

Por: Verónica Etienne
Todos queremos cambiar nuestra realidad, la situación de nuestros seres queridos y el mundo para bien. Pero en este camino por mejorar no nos podemos olvidar de mantener en orden a nuestra herramienta para lograrlo: nosotros mismos. Cambios, decisiones, bifurcaciones… O simple destino. Nuestra estadía en este mundo tiene un promedio máximo de 100 años. Un décimo de siglo para vivir todas las experiencias posibles, conocer a la mayor cantidad de gente posible, visitar lugares en el mundo hasta que no alcance un mapamundi; pero sobre toda las cosas, conocerse a sí mismo. Desde nuestras raíces genéticas podemos estar seguros de dónde venimos, en donde nacemos nos da un sentido de pertenencia que debemos mantener vivo y con orgullo hacia la tierra que nos vio nacer o crecer, las costumbres que se nos inculcan por la familia y la sociedad nos indican cómo comportarnos; todos estos elementos útiles para regir sus valores y comportamientos. a la hora de averiguar hacia donde nos dirigimos. La antigua filosofía griega creía en el balance espiritual del ser y alcanzar la virtud. Los Preceptos Délficos, para ser más específicos, son las enseñanzas más valiosas que dejaron los 7 Grandes Sabios de la antigüedad a la generación actual [Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto y Quilón de Esparta] para regir a los hombres. En el frente del Templo de Apolo se aprecian los más importantes: ΓΝΩΘΙ ΣΑΥΤΟΝ (Conócete a ti mismo) y ΜΗΔΕΝ ΑΓΑΝ (Nada en exceso). “Conócete a ti mismo” invita a primero autocriticarnos, detectar nuestros defectos y miserias para lograr un equilibrio interno. “Nada en exceso” representa darnos cuenta de nuestro lugar en el Universo como humanos que somos y eradicar el sentido de superioridad espiritual altiva, en aquella época significando no creerse más que los dioses.Los Preceptos Délficos, sencillos en su expresión, representan una guía de vida significativa.
• Έπου θεῴ. Obedece al dios. • Νόμοις πείθου. Obedece a las leyes.• Θεούς σέβου. Respeta a a los dioses.• Γονείς αίδου. Respeta a tus padres.• Ηττώ υπέρ δικαίου. Sométete a la justicia.• Γνῶθι μαθών. Aprende a aprender.• Ακούσας νόει. Reflexiona sobre lo que hayas escuchado.• Γνῶθι σαυτόν. Conócete a ti mismo.• Εστίαν τίμα. Honra tu casa.• Άρχε σεαυτού. Manda de ti mismo.• Φίλους βοήθει. Ayuda a tus amigos.• Θυμοῦ κράτει. Domina tu carácter.• Όρκῶ μη χρω. No te sirvas de los juramentos.• Φιλίαν αγάπα. Ama la amistad.• Παιδείας αντέχου. Persevera en tu educación.• Σοφίαν ζήτει. Busca la sabiduría.• Ψέγε μηδένα. No censures.• Επαίνει αρετήν. Ensalza la virtud.• Πράττε δίκαια. Actúa de modo justo.• Φίλοις ευνόει. Sé benévolo con tus amigos.• Εχθρούς αμύνου. Aparta a tus enemigos.• Ευγένειαν άσκει. Ejercita la nobleza.• Κακίας απέχου. Aléjate del mal.• Εύφημος ίσθι. Aprende a ser bienhablado.• Άκουε πάντα. Escúchalo todo.• Μηδέν άγαν. Nada en demasía.• Χρόνου φείδου. No pierdas el tiempo.• Ύβριν μίσει. Aborrece la arrogancia.• Ικέτας αίδου. Respeta a los suplicantes.• Υιούς παίδευε. Educa a tus hijos.• Έχων χαρίζου. Sé generoso cuando tengas.• Δόλον φοβού. Cuídate del engaño.• Ευλόγει πάντας. Háblale bien a todos.• Φιλόσοφος γίνου. Hazte amante del saber.• Όσια κρίνε. Estima lo sagrado.• Γνους πράττε. Obra de acuerdo con tu conciencia.• Φόνου απέχου. No mates.• Σοφοίς χρω. Ten trato con los sabios.• Ήθος δοκίμαζε. Examina tu carácter.• Υφορώ μηδένα. No mires a nadie con desconfianza.• Τέχνῃ χρω. Haz uso del arte.• Ευεργεσίας τίμα. Honra la buena conducta.• Φθόνει μηδενί. No envidies a nadie.• Ελπίδα αίνει. Alaba la esperanza.• Διαβολήν μίσει. Aborrece la calumnia.• Δικαίως κτω. Obtén las cosas justamente.• Αγαθούς τίμα. Honra a los buenos.• Αισχύνην σέβου. Ten sentimientos de pudor.• Ευτυχίαν εύχου. Desea la felicidad.• Εργάσου κτητά. Trabaja por lo que es digno de ser adquirido.• Έριν μίσει. Odia la discordia.• Όνειδος έχθαιρε. Aborrece la injuria.• Λέγε ειδώς. Habla cuando sepas.• Βίας μη έχου. Renuncia a la violencia.• Φιλοφρόνει πάσιν. Muestra benevolencia con todo el mundo.• Γλώττης άρχε. Domina tu lengua.• Σεαυτόν ευ ποίει. Hazte el bien a ti mismo.• Ευπροσήγορος γίνου. Sé amable con todos.• Αποκρίνου εν καιρῴ. Responde en el momento oportuno.• Πόνει μετά δικαίου. Esfuérzate más allá de lo necesario.• Πράττε αμετανοήτως. Actúa sin arrepentimiento.• Αμαρτάνων μετανόει. Arrepiéntete cuando te equivoques.• Οφθαλμού κράτει. Domina tu mirada.• Βουλεύου χρήσιμα. Piensa en lo útil.• Φιλίαν φύλασσε. Conserva la amistad.• Ευγνώμων γίνου. Sé agradecido. • Ομόνοιαν δίωκε. Busca la concordia.• Άρρητα μη λέγε. No digas lo indecible.• Έχθρας διάλυει. Aniquila el odio.• Γήρας προσδέχου. Acepta la vejez.• Επί ρώμη μη καυχώ. No alardees de tu fuerza.• Ευφημίαν άσκει. Ejercita una buena reputación.• Απέχθειαν φεύγε. Evita el resentimiento.• Πλούτει δικαίως. Enriquécete de manera honrada.• Κακίαν μίσει. Aborrece el mal.• Μανθάνων μη κάμνε. No te canses de aprender.• Ους τρέφεις αγάπα. Ama a quienes te alimentan.• Απόντι μη μάχου. No combatas contra aquel que está ausente.• Πρεσβύτερον σέβου. Respeta al anciano.• Νεώτερον δίδασκε. Enseña a los más jóvenes.• Πλούτω απόστει. Distánciate de la riqueza.• Σεαυτόν αιδού. Respétate a ti mismo.• Μη άρχε υβρίζων. No seas dominado por la arrogancia.• Προγόνους στεφάνου. Corona a tus antepasados.• Θνήσκε υπέρ πατρίδος. Muere por tu patria.• Επί νεκρώ μη γέλα. No te burles de los muertos.• Ατυχούντι συνάχθου. Siente compasión por los desgraciados.• Τύχῃ μη πίστευε. No confíes en la suerte.• Τελεύτα άλυπος. Muere exento de sufrimiento.

Je suis Charlie

Por: Luisana Díaz Luporsi

Para quien no lo sepa, el pasado miércoles 7 de enero un par de hombres encapuchados entraron en la redacción del semanario francés Charlie Hebdo, cuyas oficinas se encuentran en París, portando rifles de asalto AK-47 y asesinaron a diez periodistas –entre ellos, el director del semanario, Stéphane Charbonnier, y tres caricaturistas: Jean Cabut (Cabu), Georges Wolinski (Wolinski) y Bernard Verlhac (Tignous)– y a dos policías. Charlie Hebdo es una publicación semanal famosa por sus caricaturas de corte satírico. El semanario es el heredero de la reconocida revista francesa Hara-Kiri(1960).
Charlie Hebdo siempre era causa de grandes polémicas, en especial entre la comunidad musulmana, religión a la cual dedicaban muchas ingeniosas burlas. Eran habituales las amenazas de muerte que recibía la redacción, situación que sirvió de tema central para el documental de Daniel Leconte Es duro ser amado por idiotas (2008). El dibujante y director de la revista desde 2009, Charbonnier, contaba con protección policial debido a las constantes amenazas que recibía. La situación tuvo su momento más tenso en noviembre de 2011, cuando incendiaron las oficinas de redacción y hackearon sus portales en Internet. Aquel ataque se debió a una portada en particular que publicaron donde se mostraba al profeta Mahoma diciendo: «Son 100 latigazos si usted no está muerto de risa».
Los detalles del atentado surgidos hasta el momento son de menor relevancia. Tales como que uno de los policías asesinados –vaya ironía– era musulmán; que los terroristas entraron preguntando por personas específicas, por Charbonnier en particular; las declaraciones del gobierno francés condenando este horrendo «acto de barbarie» o que la portada de la última edición hasta la fecha estaba dedicada al polémico escritor francés Michel Houellebecq y su última novela,Sumisión, donde el autor imagina una distopía islámica futura en Francia. También es importante mencionar las numerosas protestas en Francia organizadas inmediatamente después del atentado a manera de rechazo a los acontecimientos. A través de las redes sociales mucha gente manifestó su disgusto ante las muertes e inmediatamente se hizo viral la consigna «Je suis Charlie» (Yo soy Charlie), en solidaridad con la revista y a favor de la libertad de expresión.
Llama la atención que este atentado ocurra poco tiempo después de la polémica entre Corea del Norte y Estados Unidos con respecto a la película The Interview (2014). La película, dirigida por Evan Goldberg y protagonizada por James Franco y Seth Rogen (quien también codirige junto con Goldberg), es una comedia un tanto idiota sobre una misión en la que los dos protagonistas buscan asesinar al dictador Kim Jong-un. Antes de estrenarse la película, Corea del Norte prohibió su proyección y amenazó con sabotear el estreno. Ante las amenazas, la productora Sony retrasó el estreno, para luego proyectarla en algunos cines selectos y finalmente montar el largometraje entero en Internet. Corea respondió en forma de hackeos e incluso Obama intervino en el conflicto dando declaraciones a favor de la libertad de expresión y haciendo duras advertencias al país asiático.
Un amigo me comentaba su rechazo a que se erigiera una comedia comercial idiota como símbolo de libertad, y a sus cómicos actores principales como par de lumbreras de la justicia mediática. Yo creo que mi amigo se equivoca. Para empezar, esto no ha ocurrido del todo, nadie vinculado a The Interview se encuentra dictando conferencias sobre el tema con respaldo académico ni nada por el estilo. Sin embargo, así como fue una película cómica, ha podido ser un panfleto, una novela o incluso una publicación intelectual. Lo relevante no es la película en sí, tan solo el valor y el respeto adherido a la libertad de expresión. La manifestación del derecho individual de cada quien de expresar su opinión, que se pueda decir lo que se quiera, en clave de burla o no, y que no se censure ni se tomen represalias por ello.
Charlie Hebdo es una publicación también de corte humorístico. A través del ingenio, muchas de las caricaturas que publicaban hacían fuertes críticas rozando lo vulgar y grosero. El humor satírico usa la burla como critica; se critica desde la risa. Aunque el contenido de una caricatura sea fuerte, e incluso hasta grotesco y vulgar, no se conoce ninguna muerte causada por este tipo de expresión –abstenerse los chistes sobre «morir de risa»–. El humor es una manifestación de inteligencia y tal vez por ello siempre está tan ausente en los movimientos extremistas. Genio es quien puede reír a pesar de no estar de acuerdo con el chiste, o si bien la burla es hacia sí mismo.
La sátira busca criticar a partir de la ridiculización ingeniosa de aquello que se cuestiona. La sátira puede a veces ofender, porque sí, a veces el humor ofende a muchos, en especial a personas que se toman demasiado en serio a sí mismas.
Quienes responden con ataques terroristas a una revista, no creen en el pensamiento ni están dispuestos a aceptar posiciones contrarias. La religión, como dice el escritor Salman Rushdie, es una forma medieval de no-razón. El fundamentalismo religioso representa un peligro para la libertad del individuo. Quienes dicen que todo extremismo es malo venga de donde venga están en lo correcto, pero no consideran algo cada vez más evidente: dentro del islam hay un problema. Muchas religiones son violentas, a través de la historia el cristianismo se ha cargado más vidas de las imaginables, pero el extremismo islámico se ha vuelto cada día más común y, a su vez, más peligroso. Sobre esto, otro aporte de Rushdie: «Este totalitarismo religioso ha provocado una mutación mortal en el corazón del islam cuyas consecuencias se han visto hoy en París».
Sorprende cómo actualmente siga existiendo el pensamiento totalitario. El totalitarismo religioso y el totalitarismo político tienen en común el ataque al pensamiento. Son posiciones adversas a la pluralidad y a la libertad, por lo que mantienen un rechazo absoluto a la crítica, sea humorística o no, porque invita a la reflexión. La lógica y la razón no pueden existir. El totalitarismo impone su discurso y plantea una sola idea, nada más. Cualquier idea diferente debe ser errada, porque se cree que la suya es la correcta.
Que la publicación de un semanario satírico resulte en la muerte de doce personas a mano de un grupo extremista religioso es espeluznante. Quien crea que por una creencia vale la pena matar ni siquiera valora su propia existencia, la cual tal vez no merezca. No hay palabras para calificar a quien mate a personas cuyo único crimen ha sido publicar una revista humorística que se burla de la religión musulmana, sin importar qué tan dura resulte la crítica.
Mucha gente se maravilla diariamente con los avances tecnológicos de nuestra sociedad moderna. De cierta forma, el desarrollo científico se admira como el desarrollo humano y social. Sin embargo, hechos tan lamentables como el infame atentado a Charlie Hebdo a mano de fanáticos religiosos que no toleran el humor cuando este toca sus creencias, nos recuerdan que nuestro avance ha sido meramente material, mas no humano. Son manifestaciones de que la sociedad aún sigue mostrando su cara más salvaje, esa que no cree en la libertad individual. Ante ello, a quienes no pertenecemos al grupo de las bestias solo nos quedan la pena y la vergüenza.
Respeto eterno para los muertos en el atentado a Charlie Hebdo y solidaridad con el personal de la revista. Quisiera honrar este artículo de la única forma que puede hacerse: con ingenio y humor, solo que hoy no tengo ganas. Que cada quien diga lo que le dé la gana, seamos provocadores e irreverentes, porque todos somos Charlie.


De lo que no carezco, es de resistencia

Por Daiyalim Casanova


Sin conciencia histórica no hay capacidad para distinguir lo que atente con los intereses colectivos, por ende la disyuntiva que existe actualmente del significado que se ha forjado de nacionalismo venezolano reside en quién conoce las ideas; eso que no se extingue con la desaparición física. Los constructores de nuestra historia han tergiversado el propósitos de sus acciones dejando un alma nacional mezquina que teme al cambio y niega su propia verdad.

La trascendencia que tenga el hombre en su contenido logrará la permanencia de su intención.Sin 
embargo, nos hemos concentrado en la liturgía y así, desencadenado el desarrollo de una sociedad que ha llevado un ejercicio superficial a la rutina sin conocer su contenido,raíces y consecuencias.

Y de consecuencias tenemos de sobra para un pueblo que en su momento reivindico sus valores e hizo un llamado a la independencia, pero dejo a un lado su porqué como nación. Uno de los factores primordiales que podemos conseguir en la sociedad venezolana de los últimos cincuenta años, y con mayor resonancia aun en la sociedad actual, es que existe una resistencia ante la vida, tanto los beneficios como las amenazas son peligrosas y con ella nos adentramos a una percepción del país de 
"que nada vale".

Vamos y venimos al exterior cortejando frases como esta, "nada vale"o "ya no lo vale".Incluso a través de las redes sociales nos abastecemos de pensamientos que solo resumen un propósito, caprichos. Sí nos ponemos a analizar la historia donde los gobiernos han irrumpido con la felicidad de los ciudadanos, evidentemente se denota un factor caprichoso que resume todas las injusticias, pero también es cierto que la felicidad individual no depende de nadie sino de uno mismo y no debemos fortalecer esas caprichosas opiniones sin argumentos y sólo impulsos porque se está lamentablemente convirtiendo en uno de los factores más influyentes para el olvido de la Venezuela bonita, libre y abundante.

Debemos dejar de resistirnos ante lo bueno y lo malo; lo positivo porque nos da miedo y no lo queremos enfrentar , y lo negativo ; lo negamos , no lo creemos y no lo asimilamos. Vemos matices de injusticias por todas parte y respondemos con la misma intención agresiva e intolerante como aquellos sin interés alguno del sentido de permanencia histórico venezolano. 

La verdadera democracia se construye cuando se obstruyen la resistencia ante los obstáculos y oportunidades y se trabaja sobre ello. En vista de tanto bloqueo ideológico, los venezolanos parecemos ante los ojos del mundo ser carentes de muchas cosas excepto de resistencia. Si bien en muchos sentidos dicha resistencia ha querido retribuirse al no permitir a "un grupito" se quede con la Venezuela que es de todos, este significado, así como nuestra historia se ha gestionado de manera inadecuada causando una resistencia de pensamiento ante los matices que provee el hecho de ser libre.



La UCV patrimonio cultural

Por: Aníbal Payares

  Sin duda la Universidad Central de Venezuela es uno de los recintos estudiantiles con la mayor cantidad de alumnos y por supuesto la que tiene más significado e importancia en nuestro país. La ciudad universitaria fue promulgada por el presidente Isaías Medina Angarita pero fue construida en gran parte durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y su proyección arquitectónica por el maestro Carlos Raúl Villanueva.  

La UCV, es sin duda la obra más emblemática e importante que realizó el maestro Carlos Raúl Villanueva, esta obra tuvo su máxima expresión cuando en el año 2000 la UNESCO la declaro patrimonio cultural de la humanidad.

La ciudad universitaria se tardo aproximadamente 20 años en construirse en su totalidad; sin embargo el 2 de Marzo de 1954 Marcos Pérez Jiménez inauguró el Aula Magna, la Biblioteca Central y la Plaza Cubierta.

Actualmente este recinto estudiantil cuenta con mas de setenta edificios, incluyendo el jardín botánico y la majestuosa Biblioteca Central de la UCV. En sus edificios se encuentran 9 de las 11 facultades de la universidad, las otras dos tienen sede en la ciudad de Maracay, la facultad de Agronomía y de Ciencias Veterinarias.

Cualquier persona que vaya a la Universidad Central de Venezuela se podrá dar cuenta que este recinto estudiantil está minado de importantes colecciones de artes de artistas muy significativos. Casi todas las obras se encuentran en los jardines, techos, ventanas y paredes de los edificios, lo que lo hace un campus universitario en un sorprendente museo al aire libre. 

Dibujos de un Pueblo Antihistórico

Isabella Amengual.


     La historia como gráfico ha sido difícil de explicar, pues ocurren momentos de lucidez y oscuridad - altos y bajos - en cada época que mediante el paso de los años permiten el crecimiento natural de la vida humana protagonista de la historia.

     Muchos historiadores sostienen que la historia se grafica en forma de espiral ascendente (Ver figura 1 anexa), explicando ese proceso de crecimiento progresivo con altibajos que construyen el futuro, pero también hay un punto de roce en los espirales que es importante explicar ya que este es el momento en que la "época" próxima se encuentra con la anterior y ocurre una "reflexión" en el que se usan los errores o logros para buscar el desarrollo. 

     Después de leer el excelente ensayo "Mensaje sin Destino" escrito por Mario Briceño Iragorry, en el que habla de Venezuela como un país antihistórico, recordé inmediatamente el gráfico que normalmente representa la historia y traté de analizarlo haciendo una suposición para dibujarla en término antihistórico.

     Como se ve en el ensayo de Iragorry, "Del éxito y del fracaso antiguos (...) de la alegría de la plenitud y del dolor de la exhaustez, se ha venido tejiendo la misma e indivisible tela de la nacionalidad.", esta es creada en el gráfico de historia cuando ocurre el roce entre los espirales como mencionamos anteriormente por eso supongo que a un pueblo antihistórico tendría que faltarle el punto de encuentro entre épocas, por eso imagine un espiral ascendente, ya que existe un desarrollo constante, pero sus espirales nunca tocarían (Ver figura 2) supongo que esto ocurriría porque en Venezuela se pretende fabricar una historia a medida de las preferencias actuales, olvidando o desdeñando hechos o personajes que contradicen las inclinaciones ideológicas presentes, eso significaría una ruptura y pérdida de los valores que conjugan el destino y el sentido nacionalista, que sirven de base para el futuro, no ocurriría un punto reflexivo que asuma todos los logros y fracasos de previas épocas y por eso no podría llamarse un pueblo histórico.


              Figura 1                                                                                      Figura 2.                  

LA CASA QUE VENCE LAS SOMBRAS DE UN PAÍS

Por María Gabriela Rodríguez Ivanac

"Esta casa que vence la sombra”,  así es denominada la majestuosa Universidad Central de Venezuela. Un nombre que representa la enseñanza y la educación que se imparten en la misma, que les brinda luz a los intelectuales. Hoy este nombre podría adquirir más significados, tener más vigencia y aportar más esperanzas de las que en su fundación brindó.

La Universidad Central de Venezuela ha sido testigo a lo largo de la historia, de la formación de grandes y brillantes jóvenes que han conformado la cabeza de nuestro país. Nombrando, entre muchos otros, a los líderes de la Generación del 28, quienes decidieron enfrentar al régimen del general Juan Vicente Gómez, y sus actos más tarde generarían cambios fundamentales para la historia de la nación.

Pero es la Universidad Central de Venezuela una pieza fundamental en la creación y en el desarrollo de todos esos  jóvenes talentos. La Universidad en sí misma es un museo, que transporta a cada estudiante que pisa su territorio a los momentos históricos más importantes de nuestro país. Se podría hacer una analogía entre la UCV y Roma, ya que siempre que visitamos este último tenemos la sensación de que todo lo que está a nuestro alrededor, lo que pisamos, lo que vemos y lo que tocamos tienen un significado y una razón de ser. En la UCV pasa lo mismo. Todas las estructuras, las ventanas, las manillas de las puertas, los pisos, los murales, intentan transportar al visitante a una parte de la historia. La Universidad Central es una pequeña caja que recoge lo mejor de cada época, lo mejor de cada artista. En la Universidad Central nada es casual, todo es causal. Cada ladrillo y cada reja intentan hacer recordar al ucevista y al venezolano, la identidad de Venezuela, sus raíces.



La Universidad Central no es una mera universidad, es un museo que deberían visitar todos los venezolanos. Todos deberían conocer hasta el lugar más recóndito de su estructura. La UCV, testigo de protestas, enfrentamientos, fiestas y un sinfín de eventos, representa en todo su ser una forma de vencer la oscuridad, de vencer la sombra que hoy en día cubre a Venezuela. Solo a través de hombres y mujeres capaces y preparadas, Venezuela conseguirá el camino hacia la luz. La Universidad Central no es más que un vivo ejemplo de que el que lee más dispara menos, y de que el que realmente conoce su identidad, podrá defender a capa y espada el futuro de su tierra.

Imagenes cortesía: www.venezuelatuya.com

"La casa que vence las sombras"

Autor: Mariana Martínez Venegas


Hace cuatro días exactamente, mis compañeros de clase y yo tuvimos la oportunidad de ir a la Universidad Central de Venezuela, por la invitación de nuestro profesor de la cátedra Fundamentos del Mundo Moderno. El motivo principal de nuestra visita fue el de asistir a un seminario llamado “El arte en Venezuela: de la modernidad a nuestros días. Afirmaciones y quiebres” que se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación.
Cuando me dirigí a la Universidad solo pensé que iba a ver una charla sobre arte y que seguro tendría alguna relación con la materia que estábamos viendo en clases.
Mi visita al comienzo fue estrictamente académica, iba a ir a las charlas en el horario estipulado y listo. Y fue así, mis compañeros y yo vimos la primera charla de la ponente María Elena Ramos, la cual fue muy interesante. Al salir para mi sorpresa, nuestro profesor nos invitó a hacer un recorrido por la Universidad ya que no había planificado estar toda la mañana dentro del auditorio sino además venía incluido un recorrido por el recinto universitario. 

Durante el recorrido mencionaron al responsable de esta gran obra de arte, Carlos Raúl Villanueva y su intencionalidad en esta gran creación. Su propósito fue el “de buscar lo sublime” lo excelente, lo admirable y creo que lo logró.  Los techos, las paredes y ventanas hechos por una razón, principalmente las paredes de cemento calado para que los edificios no fueran cien por ciento cerrados sino también entrara la luz y el aire fresco. Ese contacto estricto con la vegetación para que los que allí estuvieran no olvidaran la naturaleza y su contacto irrompible con el hombre.

Villanueva para mí buscó no solamente proyectar y construir una universidad de grandes proporciones y con las estructuras ideales para el desarrollo académico. El buscó que la Central fuera admirable e incentivar la capacidad de asombro en las personas, que no solamente estudiaran en un aula de clases o en una biblioteca sino también estuvieran en contacto con la naturaleza, para apreciar las cosas más simples de la vida, porque a veces lo más grande está allí.

También pienso que su proyecto fue atemporal, quiso que esta obra tan maravillosa perdurara en el tiempo para que todos pudieran aprovecharla. No fue egoísta

Pero además de pensar en ese contacto necesario con la naturaleza, no se olvidó de todo aquello hecho por el hombre, como el arte, es por eso que la universidad está llena de edificios pertenecientes al movimiento modernista del siglo XX, murales, mosaicos, vitrales y esculturas de artistas de diferentes escuelas.  Todo esto con la intención de apartar lo netamente visual y colocar los otros sentidos.

Como leí hace poco en una separata de Sociología, no es lo mismo ver que conocer, ver en este caso la universidad es salir fuera de ella, pero conocerla es caminar dentro de la universidad, recorrerla.

Conocer implica saber, distinguir, experimentar y sentir. Esta cualidad última, sentir es la más importante, y esto me recuerda cuando pasé por la emblemática “Tierra de Nadie” que recibe este nombre porque no pertenece a ninguna de las facultades que la rodean sino un espacio compartido por toda la comunidad universitaria. Allí sentí una conexión con la naturaleza inexplicable, me sentí dichosa de estar ahí. Había algunas aves multicolores que adornaban los árboles, un sol radiante, un césped intenso y puro, un ambiente fresco y la imponente montaña El Ávila, se podían ver claramente desde allí.  

Pero es importante tener en cuenta que para conocer hay que ver la luz, para abrir nuestra mente a los conocimientos hay que dejar entrar la luz y para pensar en las cosas buenas hay que hacerlo también. En la oscuridad no hay nada que hacer.

Esto lo deja bien clara la universidad con su frase que da inicio a la segunda estrofa del himno de la Universidad “Esta casa que vence las sombras”  que deja plasmada la enseñanza y educación que se entregan como medio para que las personas salgan de la oscuridad de la ignorancia.  La Universidad no solo deja entrar la luz a través de los saberes que en ella se imparten sino también a través de sus estructuras para que nunca haya sombras que la opaquen.

Para vencer las sombras hay que dejar a un lado lo superficial, vacío, hueco y optar por la luz por la densidad, la profundidad, lo que tiene contenido. También formarnos como personas, cultivar nuestro espíritu a través de nuestros valores morales, principios, ética para que en los tiempos donde la oscuridad reine sepamos enfrentarla con un espíritu fuerte. 



Los Gulags venezolanos

Por Nathaly Torres Torres

Cuando nos hablan de campos de concentración, los primeros que nos vienen a la mente son aquellos pertenecientes a la época del Holocausto, desarrollados durante la dictadura de Adolfo Hitler, en Alemania. Sin embargo, si menciono la palabra Gulag, ¿sabes de qué hablo? 

Los Gulags hacen referencia a "Dirección General de Campos de Trabajo", es decir, campos de concentración utilizados bajo el mandato de Iósif Stalin en la Unión Soviética. A pesar de no ser tan conocidos, a estos campos fueron enviados miles y miles de prisioneros, aunque las cifras son equívocas y por tanto, no dan la dimensión exacta del asunto.

En los presos enviados a los Gulags se encuentran delincuentes, prisioneros políticos y enemigos del Estado, estos últimos se trataban de personas con una capacidad intelectual alta y de ideas muy claras. A lo largo de las tiranías existentes en el mundo si algo se ha podido comprobar es la constante persecución hecha a las ideas.

Los Gulags nos permiten hacer analogías con lo que se vive en la actualidad, especialmente en Venezuela, tanto, que se puede llegar a decir que en nuestro país existen Gulags. Quizás no se trate de un campo de concentración ubicado en un bosque alejado de todos donde se hacen trabajos forzosos, pero sin duda se trata de un Gulag indirecto o voluntario, ya que los intelectuales han emigrado del país por la misma persecución que realizan los gobernantes a las ideas de aquellos que discrepan de ellos. Si a algo teme un régimen totalitario son las ideas, puesto que es por medio de la discusión de estas que se puede buscar la solución o derrumbar dicho gobierno.

¿Y entonces, qué hacer ante dicha persecución? ¿Escapar y seguir siendo parte de los Gulags venezolanos? Esa respuesta está en ti, pero si me preguntas a mí te diría que huir y seguir siendo parte de los Gulags no nos llevará a ningún lado, sin embargo, si todas las personas con ideas fundamentadas se quedaran aquí y se unieran algo sorprendente podría ocurrir, solo veamos el ejemplo de la Generación del 28, un grupo de jóvenes que introdujeron ideas que no se habían presentado antes.


"Nada tan peligroso como una idea amplia en cerebros estrechos"
Hippolyte Taine

viernes, 30 de enero de 2015

LA MAGIA DE LA UCV

Por Victoria Otero

Luego de 19 años, finalmente tuve la oportunidad de conocer la institución de educación superior más antigua de mi país Venezuela, la UCV (Universidad Central de Venezuela). Esta, fue diseñada por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Fue fundada el 22 de diciembre de 1721 en la ciudad de Caracas y nombrada Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en el año 2000. 

Mi visita a la UCV, empezó siendo un “viaje” de estudio que luego terminó convirtiéndose en una gran experiencia como venezolana, una experiencia que sin duda alguna recomendaría. Esta, está rodeada de tantos lugares mágicos que por un momento sientes que estas en otro país y viviendo otras realidades. Cuando uno camina por los pasillos de escuelas como la de medicina, arte, educación y humanidad se da cuenta que en cada rincón de estas paredes hay arte ya sea en esculturas como “Pastor de Nubes” de Jean Arp, “La Ciencia” de Francisco Narváez o murales como “Progresión rítmica en tres movimientos” de Alirio Oramas o “Un elemento estático en 5 posiciones” de Oswaldo Vigas. Luego los espacios verdes de esta universidad como la famosa “tierra de nadie” ofrece un lugar de esparcimiento donde se puede sentir el aire fresco de la ciudad y apreciar la hermosa vista de nuestro tan querido Ávila, definitivamente una vista y una sensación jamás olvidada. 

Sin duda alguna el Sr. Carlos Villanueva diseñó esta casa de estudio con mucho cariño y con ganas de hacer algo hermoso para Venezuela. Es por eso que debemos dejar a un lado las diferencias políticas y trabajar para que este recinto siga siendo una de las mejores Universidades de Venezuela y ojalá del mundo.

¡Quiero un CAMBIO! pero...¿Qué hago?

Por: Natalia Torres de Ponte


Últimamente he escuchado con mucha frecuencia la palabra CAMBIO, principalmente cuando se trata de la situación del país. Nadie se cansa de repetir que debe haber cambios en general, también dicen que ya no aguantan todo lo que está pasando que ya no existe calidad de vida, que aquí no podemos seguir y fue así que en una tarde de estas me pregunté:  ¿Por qué esa gente no deja de quejarse y sale a trabajar por esa mudanza? ¿Por qué no dejan la teoría y empiezan la acción?


Luego de pensar en eso, la respuesta a la cual logré llegar fue que definitivamente la gente sí quiere un cambio pero no saben qué hacer para empezarlo y yo vivía ese mismo dilema. Sí quiero cambio, sí quiero luchar pero ¿qué hago? Por dónde puedo comenzar. En una clase que vi hace poco, el tema era “Venezuela” y llegué a la conclusión que para cambiar hay que tener en cuenta algunas cosas que las voy a enumerar a continuación, pero primero quiero darles el concepto de la palabra “Cambio”.

Según el diccionario: 

"La acción y efecto de cambiar se conoce como cambio. En muchos casos, se usa como sinónimo de reemplazo, permuta o sustitución. El verbo cambiar, por su parte, hace referencia a dejar una cosa o situación por otra". 

En este caso lo que queremos es dejar una situación para tomar otra mejor. Ahora viene la lista de cosas que se debe tener o hacer:

1-      Leer el pasado y entenderlo para no cometer los mismos errores.
2-      Conocer a Venezuela y su verdadera esencia, ver todas las riquezas que poseemos, dar importancia a la historia.
3-      Ver lo Afirmativo venezolano, si seguimos quejándonos y hablando solo lo negativo, solo cosas negativas lograremos atraer.
4-      Conocerse a sí mismo y lo más importante AMAR A VENEZUELA.
Después de seguir estos pasos, podemos pensar en innovar y construir un mejor país. Y sé que no tenemos súper poderes y tampoco se logrará un cambio de la noche a la mañana pero no por eso hay que abandonar la causa ¿Saben por qué? Porque podemos empezar con cosas pequeñas como ser educados, respetables con los demás, dejar la piratería en la educación, ser puntual y responsable con los compromisos, estudiar para la formación del propio discurso y compartiendo nuestras ideas, para que un día dejen de ser solo ideas y sí proyectos reales.

Recordando que aunque pensemos que somos solo una persona en un millón, hay que seguir, porque si todos actuamos el CAMBIO puede realmente llegar y viviremos en el país que queremos.

Por último comparto esta frase:

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota." Madre Teresa de Calcuta.
¡ÁNIMO!

Descompuesto


Por: Luis Farage Salima

Las personas tenemos cierto gusto por lo podrido. Podemos tomar como ejemplo la alta valoración y necesidad que sentimos por ciertos alimentos como el vino, el yogurt, el pan, la cerveza y el queso en nuestra cotidianidad. Además, en muchos casos, su valor crece mientras más pasados de fecha estén. Un queso, mientras más maloliente sea, en principio, más sabroso será, un vino mientras más añejo, más apreciado será su sabor y olor. En ambos casos, no es cierto que todas las personas lleguen a apreciar con la debida profundidad estos placeres. Apartando lo que puedan saber los  sommeliers y otros pocos expertos en placeres gastronómicos, son muchas más las personas  que siguen estas tendencias por seguir tendencias pretenciosas que les hacen sentir parte de una  alta sociedad. También alcoholes producidos por la fermentación como el sake o la cerveza,  son bebidas prácticamente rituales, cada uno en su cultura originaria, que han trascendido más allá de su simple propósito inicial de algo hedónico. En el caso del yogurt ha sido asociado con la salud, un tanto irónico debido a lo que es, y el pan está tan presente en el día a día que no podemos imaginarnos sin su presencia en alguna comida; además tan presente está en nuestra vida que hemos visto su gran importancia en la historia, ya sea su relevancia en la religión cristiana, su vinculación con la idea de compasión al ser compartido o que su escasez e imposibilidad de compra (junto con la del queso) fueran de los detonantes de la Revolución Francesa.

Con esto buscamos simplemente ilustrar la importancia y el cómo han nutrido estos “productos de la descomposición” a nuestra sociedad que de por si está descompuesta. Si bien vemos que hoy en día en el mundo parece haber cada vez más atrocidades, haremos énfasis en la sociedad venezolana, dado a que es el caso que nos atañe. Los problemas de nuestra sociedad no son un misterio para nadie, hay una fuerte pérdida de los valores y de la moral, hay una fuerte crisis de identidad nacional y un desprecio y olvido por la cultura y por nuestra propia historia. Mario Briceño Iragorry, nos advirtió y diagnosticó todos estos problemas desde mediados del siglo pasado y propone como una solución, basada en la fe, a modo de símil que lo que hace falta en la sociedad venezolana es que llegue la levadura de calidad que eleve al pueblo venezolano con los valores que tanto se han dejado de lado y son tan típicos de nuestro pueblo, para así generar un producto de calidad. Pero, y en tónica de seguir el símil de la levadura, esta levadura que generaría un pan “ venezolano” lo hará por medio de la fermentación y este pan, que es la venezolanidad ideal, se ha dejado en el olvido y se ha continuado fermentado y por ende, descomponiendo. Como es bien conocido, al pan al descomponerse y dañarse le salen hongos, que si bien bajo una mirada pesimista podría significar el fin del ciclo de vida o la descomposición innegable del cuerpo en cuestión, pero, por medio de una visión más optimista podrá verse lo que supo ver Alexander Fleming  cuando descubrió la penicilina, que quizás en ese hongo o bacteria, que en una visión general causa daño, también se encuentre la solución a las mismas dolencias. Quizás es eso lo que vive no solo Venezuela, sino toda Latinoamérica. Hoy en día estamos en esa etapa de descomposición y hay que aprender de esa propia putrefacción, de lo que significan esos  hongos, cosa que no hemos hecho hasta ahora, para de ahí después de mucho tiempo, fermentándonos, podamos 

Cultivando un país

Cultivando un país
Autor: Samantha Henríquez


Venezuela, paraíso terrenal -los llaman unos- y ciertamente no se equivocan. Sin duda no estamos errados al decir que Venezuela es uno de los más ricos en todo el mundo. Probablemente los nativos de otros países dirían lo mismo de su respectivo lugar de nacimiento y crianza. Pero los últimos años, y hasta podría decir que décadas, se ha notado una creciente falta de amor por Venezuela lo que conlleva a una falta de identidad. 
La falta de identidad es algo muy grave y más si esto va ligado a una cantidad enorme de venezolanos que migran a otros lugares en busca de una mejor calidad de vida. ¿Por qué? Ultimamente leyendo obras de venezolanos muy reconocidos e intelectualmente valorados - no precisamente de este siglo o de esta época - hablando y escuchando con distintas personas, me he dado cuenta que el migrar no es algo nuevo en el mundo, puesto que es muy normal que cuando un país está crisis los nacionales buscan estabilidad en otros espacios, como ejemplo los españoles, portugueses, italianos, japoneses, y muchos otros. En Venezuela contamos con una grandísima variedad de culturas extranjeras pero entre todo eso hemos dejado a un lado la nuestra. Si de ejemplos de otras culturas queremos tomar, debería ser que aunque estén lejos no dejan su semilla y si están cerca la siguen cultivando. 

No estoy siendo negativa cuando digo que hace falta gente que le eche agua a esa semilla que llamamos Venezuela, y para que crezca tenemos que cultivar sus tradiciones y culturas, los buenos valores, tenemos que poder construir el camino a nuestra venezolaneidad. Se tiene que ver el lado positivo de la batería, porque como dicen muchos abuelitos al mal tiempo buena cara, y eso es algo que tenemos que conservar. 
Mario Briceño Iragorry comentaba en su ensayo Mensaje sin destino que el pueblo venezolano es un pueblo antihistórico. Para superar se debería dejar de confundir la tradición con involución. Porque son esta tradiciones las que nos hacen un venezolano de ejemplo, y poco a poco nos daremos cuenta que en la medida que sigamos el camino de la venezolaneidad iremos creciendo y siendo más fuertes, las tiranías caerán, los malos hábitos se irán, las reglas se cumplirán y se hará justicia. Porque la solución está en cada uno de nosotros y tenemos que seguir cultivando al país.

Arte y esencia

IMAGEN DE DOMINICANBOOK.COM
Por Anakarina Fajardo.

Arte: “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.” – Diccionario de la Real Academia Española.

Sí, me tomé la molestia de compartir contigo una definición que piensas “resolverá” todas las dudas que puedas tener acerca de las infinitas maravillas brindadas en el mundo del arte. Ahora, gracias a mí, crees entender a plenitud de qué se trata la actividad artística y planeas participar “inteligentemente” en cualquier conversación sin sentirte un completo ignorante, pues en el fondo eso es lo que buscas: la aceptación y no el verdadero conocimiento. Si esto es suficiente para ti, es porque eres solo uno más del gran montón de desinteresados que pretenden que su propia existencia gire en torno a lo que los demás “le cuentan”, y que juran con firmeza que leyendo unas cuantas líneas sobre cualquier cosa en un simple catálogo tendrán a Dios “agarrado por la chiva”.
Querido lector, debo poner tus pies en tierra y revelarte que aspirar empaparse de cualquier contenido explorando únicamente su superficie y luego asegurar erudición es la peor ingenuidad que puede haber, y más cuando se trata de conocerse a uno mismo. Así como nunca comprenderemos la esencia del arte, por ejemplo, si nos limitamos a una simple teoría y no nos aproximamos a la fuente, mucho menos apreciaremos los mejores detalles de la existencia propia ni miraremos más allá de nuestras narices si primero no nos ocupamos de saber quiénes somos.
No es coincidencia el hecho de que yo haya elegido al arte como referencia para argumentar que conformándonos con vagas nociones nunca conoceremos esencias profundas... El asunto es que no puedo comparar la magnífica creación que representa el hombre con nada más que con una obra artística, la cual es el despertar de un alma que se reúne con lo que es vivir, pues se traduce en el verdadero encuentro con el ser, aquel que pide a gritos ser reconocido y no hojeado superficialmente.
Sí, el arte es noble, es el camino a la unión con el alma propia, pero, a fin de cuentas, no puedes tomar una nueva vía sin antes expandir tus horizontes y sin conocerte a ti mismo, ya que las experiencias de tu estadía en este mundo son únicas y ningún tercero te dirá cómo aprovecharlas.

“Los espejos se emplean para verse la cara; el arte, para verse el alma.”
- George Bernard Shaw 
(escritor irlandés, 
Premio Nobel de Literatura, 1925).